HOTA003PO
HOTA003PO – Optimización de la Gestión de Hoteles
Plazas disponibles
Analizar los departamentos y medidas de seguridad e higiene de los hoteles para mejorar la gestión

Información del Curso
HOTA003PO – Optimización de la Gestión de Hoteles
Hostelería y Turismo
Alojamiento
Analizar los departamentos y medidas de seguridad e higiene de los hoteles para mejorar la gestión
1. LA INDUSTRIA HOTELERA
1.1. Características de la industria hotelera
1.2. Tipología y clasificación
1.3. Estructuras de organización
1.4. Distribución general de un hotel
1.5. Situación actual del sector
2. DEPARTAMENTOS OPERACIONALES DE UN HOTEL
2.1. Departamento Operacional del Hotel: Recepción
2.1.1. El departamento de alojamiento
2.1.2. El subdepartamento de reservas
2.1.3. El subdepartamento de recepción
2.2. Departamento Operacional del Hotel: Restauración y Cocina
2.2.1. Cocina
2.2.2. Restaurante-comedor
2.2.3. El bar en el hotel
2.2.4. Servicio de habitaciones y mini-bar
2.3. Departamentos Operacionales del Hotel: Conserjería, Comunicaciones y Pisos
2.3.1. La conserjería de un hotel
2.3.2. La comunicación en el hotel
2.3.3. Pisos
2.4. Departamentos Staff del Hotel: Servicios Auxiliares, Lencería y Lavandería, Compras y Almacén
2.4.1. Servicios auxiliares
2.4.2. Lencería y lavandería (Este epígrafe sólo se cumplimentará si existen requisitos legales para el ejercicio de la profesión)
9. Requisitos oficiales de los centros: (Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación / autorización del centro por parte de otra administración competente. Para garantizar la calidad del proceso de aprendizaje del alumnado, el contenido virtual de aprendizaje de las especialidades formativas no dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad mantendrá una estructura y funcionalidad homogénea, cumpliendo los siguientes requisitos: – Como mínimo, ser los establecidos en el correspondiente programa formativo que conste en el fichero de especialidades formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo y esté asociado a la especialidad formativa para la que se solicita inscripción. – Estar referidos tanto a los conocimientos como a las destrezas prácticas y habilidades recogidas en los objetivos de aprendizaje de los citados programas formativos, de manera que en su conjunto permitan conseguir los resultados de aprendizaje previstos. – Organizarse a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas, epígrafes o titulares de fácil discriminación y secuenciase pedagógicamente de tal manera que permiten su comprensión y retención. – No ser meramente informativos, promoviendo su aplicación práctica a través de actividades de aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador) relevantes para la práctica profesional, que sirvan para verificar el progreso del aprendizaje del alumnado, hacer un seguimiento de sus dificultades de aprendizaje y prestarle el apoyo adecuado. – No ser exclusivamente textuales, incluyendo variados recursos (necesarios y relevantes), tanto estáticos como interactivos (imágenes, gráficos, audio, video, animaciones, enlaces, simulaciones, artículos, foro, chat, etc.). de forma periódica. – Poder ser ampliados o complementados mediante diferentes recursos adicionales a los que el alumnado pueda acceder y consultar a voluntad. – Dar lugar a resúmenes o síntesis y a glosarios que identifiquen y definan los términos o vocablos básicos, relevantes o claves para la comprensión de los aprendizajes. – Evaluar su adquisición durante o a la finalización de la acción formativa a través de actividades de evaluación (ejercicios, preguntas, trabajos, problemas, casos, pruebas, etc.), que permitan medir el rendimiento o desempeño del alumnado.
2.4.3. Compras y almacén
2.5. Evaluación de la gestión de los departamentos operacionales de un hotel para la mejora
2.6. Técnicas de optimización en los diferentes departamentos
3. SEGURIDAD E HIGIENE EN HOTELES
3.1. Seguridad
3.2. Seguros
3.3. Medidas a adoptar para la prevención de incendios
3.4. La higiene en el hotel
3.5. Evaluación y mejora
1.1. Características de la industria hotelera
1.2. Tipología y clasificación
1.3. Estructuras de organización
1.4. Distribución general de un hotel
1.5. Situación actual del sector
2. DEPARTAMENTOS OPERACIONALES DE UN HOTEL
2.1. Departamento Operacional del Hotel: Recepción
2.1.1. El departamento de alojamiento
2.1.2. El subdepartamento de reservas
2.1.3. El subdepartamento de recepción
2.2. Departamento Operacional del Hotel: Restauración y Cocina
2.2.1. Cocina
2.2.2. Restaurante-comedor
2.2.3. El bar en el hotel
2.2.4. Servicio de habitaciones y mini-bar
2.3. Departamentos Operacionales del Hotel: Conserjería, Comunicaciones y Pisos
2.3.1. La conserjería de un hotel
2.3.2. La comunicación en el hotel
2.3.3. Pisos
2.4. Departamentos Staff del Hotel: Servicios Auxiliares, Lencería y Lavandería, Compras y Almacén
2.4.1. Servicios auxiliares
2.4.2. Lencería y lavandería (Este epígrafe sólo se cumplimentará si existen requisitos legales para el ejercicio de la profesión)
9. Requisitos oficiales de los centros: (Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación / autorización del centro por parte de otra administración competente. Para garantizar la calidad del proceso de aprendizaje del alumnado, el contenido virtual de aprendizaje de las especialidades formativas no dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad mantendrá una estructura y funcionalidad homogénea, cumpliendo los siguientes requisitos: – Como mínimo, ser los establecidos en el correspondiente programa formativo que conste en el fichero de especialidades formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo y esté asociado a la especialidad formativa para la que se solicita inscripción. – Estar referidos tanto a los conocimientos como a las destrezas prácticas y habilidades recogidas en los objetivos de aprendizaje de los citados programas formativos, de manera que en su conjunto permitan conseguir los resultados de aprendizaje previstos. – Organizarse a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas, epígrafes o titulares de fácil discriminación y secuenciase pedagógicamente de tal manera que permiten su comprensión y retención. – No ser meramente informativos, promoviendo su aplicación práctica a través de actividades de aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador) relevantes para la práctica profesional, que sirvan para verificar el progreso del aprendizaje del alumnado, hacer un seguimiento de sus dificultades de aprendizaje y prestarle el apoyo adecuado. – No ser exclusivamente textuales, incluyendo variados recursos (necesarios y relevantes), tanto estáticos como interactivos (imágenes, gráficos, audio, video, animaciones, enlaces, simulaciones, artículos, foro, chat, etc.). de forma periódica. – Poder ser ampliados o complementados mediante diferentes recursos adicionales a los que el alumnado pueda acceder y consultar a voluntad. – Dar lugar a resúmenes o síntesis y a glosarios que identifiquen y definan los términos o vocablos básicos, relevantes o claves para la comprensión de los aprendizajes. – Evaluar su adquisición durante o a la finalización de la acción formativa a través de actividades de evaluación (ejercicios, preguntas, trabajos, problemas, casos, pruebas, etc.), que permitan medir el rendimiento o desempeño del alumnado.
2.4.3. Compras y almacén
2.5. Evaluación de la gestión de los departamentos operacionales de un hotel para la mejora
2.6. Técnicas de optimización en los diferentes departamentos
3. SEGURIDAD E HIGIENE EN HOTELES
3.1. Seguridad
3.2. Seguros
3.3. Medidas a adoptar para la prevención de incendios
3.4. La higiene en el hotel
3.5. Evaluación y mejora
Diploma acreditativo, según establece el artículo 7 del Real Decreto 694/2017 de 3 de julio por el que se desarrolla la Ley 30/2015 de 9 de septiembre, por la que se se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral.