SSCG058PO
SSCG058PO – Multiculturalidad
Plazas disponibles
Reconocer e implementar los factores facilitadores de las relaciones interculturales, y evitar los posibles generadores de conflictos en las mismas

Información del Curso
SSCG058PO – Multiculturalidad
Servicios Socioculturales y a la Comunidad
Atención Social
Reconocer e implementar los factores facilitadores de las relaciones interculturales, y evitar los posibles generadores de conflictos en las mismas
1. ANÁLISIS PSICOPEDAGÓGICO SOBRE LAS PERCEPCIONES
1.1. Definición: Una aproximación conceptual desde la Psicología
1.2. Características generales de la percepción
1.3. Estereotipos
1.4. Los prejuicios 1.5. ¿Qué significa cultura para cada uno de nosotros? Si existen diferentes culturas ¿no significa que unas pueden ser mejor que las otras? 1.6. ¿Cuáles son los aspectos más importantes que “revelan” tu identidad?
1.7. Todos vivimos con imágenes
1.8. Discriminación
1.9. Xenofobia
1.10. Intolerancia
1.11. Racismo
1.12. Educación intercultural formal
1.13. Educación intercultural informal
2. EL ENCUENTRO ENTRE CULTURAS (ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO)
2.1. Cultura: Concepto. Encuentro entre culturas
2.2. Actitudes al acercarse a otras culturas
2.3. Tipos de relaciones entre grupos culturales
2.4. La convivencia en la escuela
3. LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS (ANÁLISIS SOCIAL, ECONÓMICO E HISTÓRICO) BREVE HISTORIA DE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO
3.1. TRATADO DE MAASTRICH, PUNTO DE INFLEXIÓN EN LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS EUROPEAS 3.2. ¿Qué es ser inmigrante?
3.3. Causas y efectos de las migraciones en términos multidisciplinares
3.4. La globalización (Este epígrafe sólo se cumplimentará si existen requisitos legales para el ejercicio de la profesión)
9. Requisitos oficiales de los centros: (Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación / autorización del centro por parte de otra administración competente.
2. Requisitos técnicos del contenido virtual de aprendizaje Para garantizar la calidad del proceso de aprendizaje del alumnado, el contenido virtual de aprendizaje de las especialidades formativas no dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad mantendrá una estructura y funcionalidad homogénea, cumpliendo los siguientes requisitos: – Como mínimo, ser los establecidos en el correspondiente programa formativo que conste en el fichero de especialidades formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo y esté asociado a la especialidad formativa para la que se solicita inscripción. – Estar referidos tanto a los conocimientos como a las destrezas prácticas y habilidades recogidas en los objetivos de aprendizaje de los citados programas formativos, de manera que en su conjunto permitan conseguir los resultados de aprendizaje previstos. – Organizarse a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas, epígrafes o titulares de fácil discriminación y secuenciase pedagógicamente de tal manera que permiten su comprensión y retención. – No ser meramente informativos, promoviendo su aplicación práctica a través de actividades de aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador) relevantes para la práctica profesional, que sirvan para verificar el progreso del aprendizaje del alumnado, hacer un seguimiento de sus dificultades de aprendizaje y prestarle el apoyo adecuado. – No ser exclusivamente textuales, incluyendo variados recursos (necesarios y relevantes), tanto estáticos como interactivos (imágenes, gráficos, audio, video, animaciones, enlaces, simulaciones, artículos, foro, chat, etc.). de forma periódica. – Poder ser ampliados o complementados mediante diferentes recursos adicionales a los que el alumnado pueda acceder y consultar a voluntad. – Dar lugar a resúmenes o síntesis y a glosarios que identifiquen y definan los términos o vocablos básicos, relevantes o claves para la comprensión de los aprendizajes. – Evaluar su adquisición durante o a la finalización de la acción formativa a través de actividades de evaluación (ejercicios, preguntas, trabajos, problemas, casos, pruebas, etc.), que permitan medir el rendimiento o desempeño del alumnado. 3.5. ¿Y qué ocurre con los países receptores de inmigración?
3.6. Los modelos explicativos clásicos
3.7. Nuevos enfoques explicativos
3.8. Los sistemas educativos en las etapas migratorias europeas - Las políticas sociales y educativas ante el fenómeno de multiculturalidad
4. LA COMUNICACIÓN ENTRE PERSONAS CON
1.1. Definición: Una aproximación conceptual desde la Psicología
1.2. Características generales de la percepción
1.3. Estereotipos
1.4. Los prejuicios 1.5. ¿Qué significa cultura para cada uno de nosotros? Si existen diferentes culturas ¿no significa que unas pueden ser mejor que las otras? 1.6. ¿Cuáles son los aspectos más importantes que “revelan” tu identidad?
1.7. Todos vivimos con imágenes
1.8. Discriminación
1.9. Xenofobia
1.10. Intolerancia
1.11. Racismo
1.12. Educación intercultural formal
1.13. Educación intercultural informal
2. EL ENCUENTRO ENTRE CULTURAS (ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO)
2.1. Cultura: Concepto. Encuentro entre culturas
2.2. Actitudes al acercarse a otras culturas
2.3. Tipos de relaciones entre grupos culturales
2.4. La convivencia en la escuela
3. LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS (ANÁLISIS SOCIAL, ECONÓMICO E HISTÓRICO) BREVE HISTORIA DE LAS MIGRACIONES EN EL MUNDO
3.1. TRATADO DE MAASTRICH, PUNTO DE INFLEXIÓN EN LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS EUROPEAS 3.2. ¿Qué es ser inmigrante?
3.3. Causas y efectos de las migraciones en términos multidisciplinares
3.4. La globalización (Este epígrafe sólo se cumplimentará si existen requisitos legales para el ejercicio de la profesión)
9. Requisitos oficiales de los centros: (Este epígrafe sólo se cumplimentará si para la impartición de la formación existe algún requisito de homologación / autorización del centro por parte de otra administración competente.
2. Requisitos técnicos del contenido virtual de aprendizaje Para garantizar la calidad del proceso de aprendizaje del alumnado, el contenido virtual de aprendizaje de las especialidades formativas no dirigidas a la obtención de certificados de profesionalidad mantendrá una estructura y funcionalidad homogénea, cumpliendo los siguientes requisitos: – Como mínimo, ser los establecidos en el correspondiente programa formativo que conste en el fichero de especialidades formativas previsto en el artículo 20.3 del Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo y esté asociado a la especialidad formativa para la que se solicita inscripción. – Estar referidos tanto a los conocimientos como a las destrezas prácticas y habilidades recogidas en los objetivos de aprendizaje de los citados programas formativos, de manera que en su conjunto permitan conseguir los resultados de aprendizaje previstos. – Organizarse a través de índices, mapas, tablas de contenido, esquemas, epígrafes o titulares de fácil discriminación y secuenciase pedagógicamente de tal manera que permiten su comprensión y retención. – No ser meramente informativos, promoviendo su aplicación práctica a través de actividades de aprendizaje (autoevaluables o valoradas por el tutor-formador) relevantes para la práctica profesional, que sirvan para verificar el progreso del aprendizaje del alumnado, hacer un seguimiento de sus dificultades de aprendizaje y prestarle el apoyo adecuado. – No ser exclusivamente textuales, incluyendo variados recursos (necesarios y relevantes), tanto estáticos como interactivos (imágenes, gráficos, audio, video, animaciones, enlaces, simulaciones, artículos, foro, chat, etc.). de forma periódica. – Poder ser ampliados o complementados mediante diferentes recursos adicionales a los que el alumnado pueda acceder y consultar a voluntad. – Dar lugar a resúmenes o síntesis y a glosarios que identifiquen y definan los términos o vocablos básicos, relevantes o claves para la comprensión de los aprendizajes. – Evaluar su adquisición durante o a la finalización de la acción formativa a través de actividades de evaluación (ejercicios, preguntas, trabajos, problemas, casos, pruebas, etc.), que permitan medir el rendimiento o desempeño del alumnado. 3.5. ¿Y qué ocurre con los países receptores de inmigración?
3.6. Los modelos explicativos clásicos
3.7. Nuevos enfoques explicativos
3.8. Los sistemas educativos en las etapas migratorias europeas - Las políticas sociales y educativas ante el fenómeno de multiculturalidad
4. LA COMUNICACIÓN ENTRE PERSONAS CON
Diploma acreditativo, según establece el artículo 7 del Real Decreto 694/2017 de 3 de julio por el que se desarrolla la Ley 30/2015 de 9 de septiembre, por la que se se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral.